Powered By Blogger

domingo, 22 de mayo de 2016

Pensamiento Crítico


Pensamiento critico




 

E


s un proceso cognitivo que se propone analizar o evaluar la estructura y consistencia de la manera en la que se articulan las secuencias cognitivas que pretenden interpretar y representar el mundo, en particular las opiniones o afirmaciones que en la vida cotidiana suelen aceptarse como verdaderas

El pensamiento crítico se basa en valores intelectuales que tratan de ir más allá de las impresiones y opiniones particulares, por lo que requiere claridad, exactitud, precisión, evidencia y equidad. Tiene por tanto una vertiente analítica y otra
Que es el pensamiento crítico.

El pensamiento crítico consiste en analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos, en especial aquellas afirmaciones que la sociedad acepta como verdadera en el contexto de la vida cotidiana.

Como define el pensamiento crítico el conocimiento y la inteligencia.
El pensamiento crítico utiliza el conocimiento y la inteligencia para alcanzar una posición razonable y justificada sobre un tema; entre los pasos a seguir estos están en:

Elementos del Pensamiento Crítico

El pensamiento crítico consta de ocho elementos, a los que se les deben aplicar los estándares intelectuales para desarrollar destrezas intelectuales esenciales de un pensador crítico. Como manifiesta,  Weber, M. (1973). Ensayos sobre Metodología Sociológica. Introducción de Pietro Rossi. Amorrortu Editores.(pp. 9-37).

Habilidades del Siglo XXI - Pensamiento Crítico
El pensamiento crítico nos permite razonar correctamente, tomar decisiones informadas y autónomas y resolver problemas complejos en un mundo cambiante.

El pensamiento crítico es un ejercicio del intelecto que permite realizar juicios y tomar decisiones luego del análisis, evaluación y contraste de argumentos, afirmaciones, puntos de vista y evidencias.
El pensamiento crítico es una habilidad que nos ayuda a tomar decisiones y resolver los problemas complejos dentro de una nación o a nivel profesional. 



Métodos de estudio de pensamiento crítico



La lectura crítica es una técnica que permite descubrir la información y las ideas dentro de un texto o libro escrito. 
El pensamiento crítico es una técnica para evaluar la información y las ideas para decidir que aceptar y creer. 


Comparto Blogs publicado por los compañeros con temas de interés:

El Blogs de Carlos E. Gonzales, con el temas Revista Digital Mérito Compartido http://grandezaparalavida.blogspot.com/

El Blogs de Omaira Torrealba, con el tema La Magia del Docente: unblogparadocentes.blogspot.com/
El Blogs de María Alejanfra Moreno, con el tema, Encuentro Ecológico: http://miencuentroecologico.blogspot.com/

Fuentes Bibliográficas:


http://angelromerotic.blogspot.com/

domingo, 3 de mayo de 2015

Relaciones Públicas

1.2   RELACIONES PÚBLICAS

“Para lograr un éxito tecnológico, la realidad debe estar por encima de las relaciones públicas, porque la Naturaleza no puede ser engañada.”
Richard Feynman

http://i936.photobucket.com/albums/ad209/notilogia/Conceptodefinicion/relaciones-publicas-y-con-don-de-ge.jpg
Revisados los conceptos de lo que son las relaciones humanas, el autoestima inherentes al ser humano, trabajo en equipo y la gran importancia que tienen para su desarrollo y potenciación en relación con los demás, cabe ahora preguntarnos ¿Nosotros como miembros policiales al servicio de la sociedad, debemos conocer las bases de las Relaciones Públicas?. ¿Cuáles son sus fundamentos? entre otros. Razón por la cual en este capítulo le invitamos a leer lo que son las relaciones públicas y despejar algunas incógnitas que al respecto tenemos:

1.3.1 Concepto de las relaciones públicas

Concepto.
Muchas son las definiciones que se han dado a las Relaciones Públicas algunas totalmente alejadas de los reales objetivos y principios de nuestra disciplina.

Las Relaciones Públicas son un conjunto de actos y técnicas que a través de un proceso de  comunicación institucional estratégica, tiene por objeto mantener, modificar o crear una imagen de personas o instituciones, para obtener una opinión favorable del público que se relaciona.

Las organizaciones e instituciones públicas y privadas tratan de conquistar y mantener la comprensión, la simpatía y el apoyo de aquellos públicos con los que están o deberán estar vinculados a través de la evaluación de la opinión pública sobre la obra propia.

Las Relaciones Públicas por su parte, buscan insertar a la organización dentro de la comunidad, haciéndose comprender, tanto por sus públicos internos como externos, de sus objetivos y procedimientos a fin de crear vinculaciones provechosas para ambas partes mediante la concordancia de sus respectivos intereses.
Objetivos.
Internos.-  En relación al público interno, las Relaciones Públicas deben perseguir:
·         Que la totalidad de los integrantes de la organización, desde el más elevado directivo hasta los empleados de menor nivel jerárquico, constituyan un grupo; es decir que todos posean un objetivo común e interaccionen entre sí.
·         El sentido de pertenencia a la organización, la elevación del grado de satisfacción de los recursos humanos.
Externos. Estos objetivos resultarán como consecuencia del logro de la formación del grupo empresa:
·         Proyectar una imagen positiva en durante los actos públicos haciendo que las personas experimenten simpatía hacia nuestra empresa o institución y nos brinden su apoyo y comprensión.
·         Lograr por medio de un diálogo permanente, la concordancia de los intereses entre la organización y sus diversos públicos, para beneficio de ambas partes.
1.3.2  Vinculación con otras Ciencias.
Con la Sicología:
Le aporta el conocimiento individual, las conductas, las motivaciones, y las necesidades.
En las Relaciones Públicas resulta primordial conocer las inclinaciones humanas, hay que considerarlos en su conjunto, con sus miedos y sus ideales, tradiciones, razones y sinrazones.
Motivación, personalidad y conducta son aspectos propios de la Sicología, que están directamente vinculados con la tarea de las Relaciones Públicas.
Con la Sociología:
Esta ciencia estudia el comportamiento de los seres humanos en sociedad.
El manejo de conceptos tales como roles, status, prestigio, estima, grupo, dinámica grupal, al igual que la Investigación Social, resultan imprescindibles en el diseño de cualquier acción de Relaciones Públicas.
Con la  Antropología:
La Antropología Social está relacionada con el estudio del parentesco, organización política, procedimientos legales y ritos religiosos.
Está orientada aplicar los conocimientos para generar cambios culturales dirigidos a satisfacer necesidades de administraciones o gobiernos.



1.3.3  El Público.
Definición:
Es el conjunto de personas estrechamente relacionadas entre sí por los intereses y afinidades que le son comunes y que comparten un sentimiento de solidaridad.
Tipos de Públicos:
Interno.- Es aquel en el que existe una relación muy directa con el fin común de la organización. Por ejemplo: los empleados,  los directivos.
Los objetivos con los públicos internos: Lo que debe perseguirse, fundamentalmente, con referencia a los públicos internos, es la formación o constitución del llamado "grupo empresa", es decir, que la totalidad de los integrantes de la organización, desde el más elevado directivo o ejecutivo hasta los empleados de menor nivel jerárquico, constituyan un grupo, en el auténtico sentido de la palabra "grupo" a un conjunto de personas que poseen un objetivo común e interaccionan entre sí.
Externo.- Es aquel que no tiene relación directa con la organización. Por ejemplo: entidades económicas, financieras, empresas  competidoras.
Objetivo con los públicos externos: Básicamente son dos los objetivos a ser perseguidos por las relaciones públicas con referencia a los públicos externos:
·         Proyectar una imagen positiva en dichos públicos haciendo que los mismos experimenten simpatía hacia nuestra empresa o institución y nos brinde su apoyo y comprensión; y

·         Lograr, por medio de un dialogo permanente, la concordancia de intereses entre la organización y sus diversos públicos para beneficio de ambas partes.
Mixto.- Es aquel que ocupa una posición intermedia respecto al público interno y externo. Por ejemplo: los clientes, familiares de los empleados, proveedores.
1.3.4 La imagen
Definición
Es un conjunto de creencias y apreciaciones que perciben los distintos públicos con relación a hechos comunicativos directos o indirectos que se relacionan ya sea con una persona, producto, servicio, empresa o institución.
Una imagen permanece viva solamente si es estimulada, recordada y comunicada, vigilando su desarrollo mediante la investigación permanente.
Componentes de la Imagen: Toda imagen se genera a partir de tres componentes: los físicos, los conceptuales y los valorativos:
Componente Físico: es lo primero que se percibe y tiene que ver con la estética.
Componente Conceptual: es lo que la empresa quiere transmitir, lo tangible que es percibido por el consumidor.
Componente Valorativo: es el resultado de la articulación entre los Componentes Físico y Conceptual.
Formación de una imagen:
Imagen Ideal: es aquella que la organización piensa antes de que llegue a los públicos. Es planificada a través de la publicidad.
Imagen Proyectada: es aquella que se emite a través de estrategias ya instaladas en la comunidad.
Imagen Real: es la que percibe el público. Cuando más se acerca la imagen real a la imagen ideal, es cuando mejor se ha realizado el trabajo del Relacionista Público y se ha logrado el objetivo.
Ubicación de las relaciones públicas en el organigrama empresarial
La dirección de Relaciones Públicas en el Organigrama de la Empresa.
La oficina de relaciones públicas tiene que constituir una entidad administrativa junto con los otros sectores de la entidad; conocer a fondo y en detalle toda la política y los planes de su empresa o repartición, generalmente ser su vocero e interpretar su política ante el público, obteniendo de éste simpatía y compresión. Promoverá así una imagen adecuada.
1.3.5 La Comunicación
Definición
·         Es el mecanismo a través del cual los seres humanos transmitimos nuestras ideas, opiniones y demás criterios.
·         Constituye la base fundamental de la gerencia en las organizaciones, siempre que sea utilizada en beneficio del emisor como de la audiencia.
Funciones Básicas: Dentro del grupo u organización, la comunicación realiza cuatro funciones básicas:
La comunicación como Control: establece mandatos que deben ser aceptados por sus miembros.
La comunicación como Motivación: busca mejorar el desempeño del personal mediante la realimentación, permite elevar los sentimientos de satisfacción y eliminar los de frustración.
La comunicación como expresión emocional: permite la expresión de sentimientos y la satisfacción de necesidades sociales.
La comunicación como información: transmite los datos o mensajes.
Componentes de la comunicación
Emisor o fuente: persona, cosa o proceso que emite un mensaje para alguien, es decir para un destinatario.
Mensaje: es la forma física en la cual el emisor envía la información.
Canal: son los sentidos a través de los cuales el receptor puede percibir el mensaje transmitido por el emisor.
Receptor: es el equipo situado entre el canal y el destino. Es el elemento más importante del proceso de comunicación.
Obstáculos en la Comunicación.
Varios  son los elementos negativos que afectan a la verdadera comunicación:
El EGOISMO: Es querer todo para sí mismo, buscar para uno lo mejor sin preocuparle ni importarle las necesidades de los demás. Si una persona desea superar este obstáculo debe compartir y aprender a interesarse por el prójimo.
EL ORGULLO.- Es alabarse en forma exagerada de lo que tiene o no tiene. Este rasgo negativo de la comunicación se supera conociéndose a sí mismo y ejerciendo gran humildad.
LOS APODOS.- Ponerle etiquetas o apodos a las personas es una costumbre que deforma las relaciones humanas y públicas, ya que estas conllevan desde una censura hasta una ofensa y esto impide una verdadera comunicación.

LOS PREJUICIOS.- Son ideas irracionales que tenemos las personas y cuesta mucho cambiarlas. Es juzgar sin tener un previo conocimiento de algo o alguien, esto se puede superar, capacitándose y escuchando, pues, el SILENCIO es una forma impresionante de comunicarse.